Sonia España Ribera es una activista por los derechos animales y la fundadora de VeggieAnimals, un proyecto español que ofrece pienso equilibrado y 100 % vegetal para perros y gatos. Sonia trabajó como educadora infantil durante 12 años en el sector público hasta que decidió que el veganismo debía formar parte de todas las facetas de su día a día y, de algún modo, eso también la ha traído hasta aquí.
Aprovechando esta oportunidad, me dispongo a lanzarle unas cuantas preguntas y a resolver dudas. ¡Empezamos ya!
Hola, Sonia. Gracias por aceptar mi invitación. ¿Te presentas un poco mejor de lo que yo lo he hecho y me explicas qué hizo que cambiaras de trabajo?
Hola, Javi. Gracias a ti por la oportunidad. Como bien has dicho, soy activista desde que me hice vegana hace unos quince años; desde entonces, toda mi vida gira entorno a ello, incluida la parte laboral. Aunque me apasionaba mi trabajo y creo que ser educadora es una tarea muy importante —más aún en los tiempos que corren— el veganismo pasó a ser mi prioridad número uno.
¿Cuándo nace la idea de VeggieAnimals? ¿Surge de un día para el otro o va gestándose poco a poco en tu cabeza?
La idea nace en 2012 y, en 2014, comenzamos a lanzar productos al mercado. Yo había sido consumidora de este tipo de piensos prácticamente desde que me hice vegana. Entonces, los piensos se compraban en Italia y el Reino Unido: tardaban muchísimo en llegar, las fórmulas no me parecían del todo adecuadas, tampoco contabas con un servicio de consultas…
Soy consciente de que este tipo de alimentación genera muchísimas dudas y [en ese momento] no había nadie que te contestara. Comprarlo suponía muchas cosas [risas], pero sobre todo suponía un esfuerzo económico muy importante. Yo lo hacía porque después de ser consciente de lo que provoca el consumo de carne para mi era imposible seguir participando en ello, pero tenía que quitarme de muchas cosas para poder mantener ese tipo de alimentación en los perros y gatos con los que vivía. De tanto quejarme conmigo misma, un día me dije: ¿Por qué no lo haces tú y te callas? Y… ahí empezó todo.(más…)
Mayra Poitena nació en un pueblo indígena (Itanhaém) en la costa de la provincia de Sao Paulo y creció siendo cuidada por las medicinas, alimentos naturales y terapias ancestrales de su entorno. Licenciada en Veterinaria en 2004, cuenta con amplia experiencia en clínicas, universidades y consultas españolas y latinoamericanas, formación en Flores de Bach, Homeopatía y Fitoterapia Mediterránea e Indígena, así como un posgrado en Alimentación Natural y Nutrición Funcional para perros y gatos y miembro de la ASN (American Society for Nutrition). Ella es la responsable veterinaria y cofundadora de Biovet, una clínica ubicada en Barcelona que apuesta por prevenir y tratar enfermedades desde una vertiente integrativa.
En Biovet, le acompaña Bruna Angrisani, quien de pequeña se imaginaba también como veterinaria, pero la vida le llevó al Periodismo y a la Comunicación. Hoy, ha recuperado algunos de sus sueños de infancia codirigiendo este centro que une tecnologías naturales y ciencia humana por y para los animales.
Hola, doctora. Como guía y educador canino, lo que más me ha llamado la atención de Biovet es lo que llamáis consulta veterinaria integrativa. ¿Puedes hablarnos un poco sobre esto?
La consulta veterinaria integrativa o la medicina integrativa es la fusión de la veterinaria convencional con las terapias naturales y complementarias. Es decir, con este tipo de medicina actuamos con los alopáticos, o sea, los medicamentos convencionales y químicos para actuar en los síntomas […] y las terapias naturales.
La indicación de este tipo de terapias (integrativas) suele estar asociada al tratamiento de la causa y para prevenir. [Así], la nutrición es uno de los canales que actúa tanto para prevenir como para tratar patologías. (más…)
Jose y Aida son una pareja de taxistas que conviven con sus dos perras en Sant Adrià del Besòs. Hace un par de años, crearon Mascotaxi, un servicio pet-friendly de transporte de mascotas que permite reservar viajes en taxi junto a tu animal de familia. Para ello, los clientes tienen que enviar un whatsapp al móvil de empresa y reservar un viaje sin ningún tipo de suplemento. Así de sencillo.
Hoy, Mascotaxi cuenta con una gran comunidad de casi 7.000 personas en Facebook y un equipo de taxistas colaboradores con el que dar servicio a los cientos de clientes que les llegan cada año. La entrevista por WhatsApp de septiembre está dedicada a ellos dos. ¿Empezamos?
¡Hola, Jose; hola, Aida! Gracias por estar aquí. ¿Os presentáis y me contáis cómo y cuándo llegáis al sector del taxi?
Aída: Hola, ¡muy buenas, Javi! En primer lugar, muchas gracias por invitarnos a tu sección de entrevistas. Yo hace más de seis años que comencé a trabajar en el taxi: mi padre tenía dos licencias y yo me puse a trabajar con una de ellas.Dos años más tarde, «arrastré» a Jose conmigo y ¡aquí estamos! Ahora somos propietarios de una licencia y nos compaginamos el taxi entre los dos.
¿Cuándo nace la idea de Mascotaxi Barcelona?
Aída:Los clientes que cogíamos por la calle con sus mascotas siempre acababan pidiéndonos el teléfono y, por el camino, siempre nos explicaban lo complicado que es coger un taxi que los acepte con su perro o con su gato. Así que, un día, decidimos hacer una página de Facebook para darnos a conocer y la verdad que superbien: ¡porque nos dieron una superbienvenida!
¿Viajáis exclusivamente con guías y perros o también habéis hecho servicios con otro tipo de mascotas?
Aída: Por lo general, [en Mascotaxi] la gente nos llama para trayectos con perros, pero también hemos llevado gatos, hurones, conejos… ¡hasta una carolina he llevado! A nosotros nos gustan todos los animales: todo ser vivo que quepa por la puerta va a ser bienvenido en nuestro taxi.
¿Qué es aquello que más os motiva de vuestro trabajo?
Jose: Lo que más nos motiva de nuestro trabajo, ¡muy buena pregunta Javi! Bueno, pensándolo fríamente y simplificando, podríamos decir que cubrir una necesidad de la gente. Estar ahí cuando se necesita para lo que se necesite.
Por ejemplo, esta motivación la pude vivir hace muy poco en pleno confinamiento: muchos compañeros no salían, como mucha gente que no salía por la prohibición, pero los que sí podían salir tenían miedo de contagiarse, de contagiar a su familia, algo totalmente lógico; también nos restringieron el trabajo (podíamos trabajar un día a la semana, cada vehículo), no había faena para todos —estaba prohibida la movilidad de la gente y el servicio del taxi se vio muy afectado—.
Entonces, te hacías esa pregunta: ¿salgo o no salgo?, y algo dentro de ti te empujaba a salir, a dar servicio… Pensabas en los médicos que debían ir al hospital, o después de las largas jornadas de trabajo que tenían, debían volver a su casa; había enfermos de otras patologías, o de Covid, o de lo que sea, para los que las ambulancias no daban abasto, o no había transporte sanitario para todos y tenían que ir al médico.
En fin, el usuario del taxi en muchas ocasiones necesitaba ese servicio y te das cuenta de que eres un servicio esencial para la gente: eso es lo que te motiva a salir a trabajar cada día, a dar ese servicio que la gente puede necesitar de ti. Y con los animales es, exactamente, lo mismo: para nosotros tienen todo el derecho del mundo a usar un taxi, tienen todo el derecho a ir con sus guías y la necesidad, en muchas ocasiones, porque tienen que ir al veterinario, están enfermos o cualquier otra cosa. Nosotros, tenemos esa misma necesidad de llevarlos y somos conscientes de la problemática de muchos guías con sus perros, que no pueden coger un taxi y, para eso estamos ahí, para eso hemos nacido y seguiremos dando servicio.
He visto que tenéis un canal de YouTube. Si nos pasamos por ahí, ¿qué vamos a encontrar en Va de Perros?
Jose: ¡Sí! Tenemos un canal de YouTube. La idea de Va de Perros nace a partir de querer compartir con la gente nuestros conocimientos, aventuras, rutas… Bueno, ¡un popurrí de cosas relacionadas con el mundo del perro! Y, bueno, ¡ahí está! Está aparcado últimamente, no podemos dedicarlo todo el tiempo que quisiéramos y está en standby. [risas] Está en standby ¡hasta que lo podamos volver a retomar!
Sé que sois familia (casi) numerosa: ¿nos habláis un poco de vuestras dos perras?
Aída: Bueno, hasta hace poco sí que éramos familia casi numerosa.Teníamos una gata, que se llamaba Cati, y se nos fue hace poco más de un mes. Se nos fue con 20 añitos. Y aquí estamos superando la ausencia: Lia y Xena [sus dos perras] nos ayudan a llevarlo mejor. Lia es una golden retriever de 5 años y Xena un cruce de husky con pastor alemán y tiene 3 añitos. ¿Y qué te voy a decir? Son mis niñas, son mi vida entera, la alegría de mi casa y ¡que las queremos a rabiar y que haríamos lo que fuera por ellas!
¿Cuál es el servicio más «extraño» que habéis hecho (¡y que se pueda contar!)? Sea como animales o sin animales.
Ahí podríamos diferenciar entre servicios extraños, divertidos e impactantes, de aquellos que se te quedan grabados. En servicios extraños, ¡bueno!, trabajando de noche… puedes tener muchos servicios extraños entre comillas (no te aburres, ¡vamos!), pero no podría elegir uno, porque… [risas] hay infinidad.
El servicio más divertido que creo que hice con animales [fue] llevando a dos gatitas al veterinario y, bueno, le dije a la chica que podía abrir los transportines, que a mí no me importaba. Y ¡son los gatos más sociables que he visto nunca! Iban olisqueando el coche, maullando [Jose ríe] y eran… ¡maullidos muy divertidos, la verdad! Lo mismo ibas conduciendo y los gatos iban por aquí y por allá…
Y, en servicios impactantes, el más impactante fue, desgraciadamente, en los atentados de las Ramblas. Cuando escuché lo que pasó, estaba en casa, me puse lo primero que pillé y salí volando para allá. Llegar allí y ver el panorama te impacta la verdad. Y el servicio más impactante fue allí: no cobrábamos por sacar a la gente. El taxi se organizó para sacar al máximo de gente posible de la zona. Llenábamos los coches y sacábamos a la gente de allí a las estaciones más cercanas. [En uno de los servicios] monté en el coche a cuatro personas que no se conocían entre ellas, pero ya te digo lo importante era sacar al máximo de gente posible. Las alejé de la zona hasta…. ahora, no recuerdo. ¿A Clot? Bueno, a una de las estaciones que estaban abiertas fuera del cordón que establecieron. Y ese silencio, el silencio en el coche era brutal: el miedo en las caras, el desconcierto de no puede ser que esto esté pasando y me esté pasando a mí.
Después, el agradecimiento de la gente fue impactante. Desgraciadamente, tuvimos que vivir eso, ojalá no hubiéramos tenido que vivirlo, pero son gajes del oficio. Como te comentaba en la pregunta anterior, la motivación que nos surge es esa: ahí nos necesitaban y ahí estuvimos y, ¡bueno, podríamos decir que ese es el servicio más impactante que he tenido.
Como tradición de las entrevistas por WhatsApp, está, por un lado, la promoción de los profesionales que presento aquí y, por el otro, el recomendarme a una persona para la siguiente entrevista. Así que, bueno, ¡dadle caña y, luego, decidme en quién habéis pensado para la próxima!
Jose: Bueno, Javi. Ya que me brindas esta oportunidad, aprovecho para decir que todo aquel que necesite un servicio de transporte con su mascota —ya sea, perro, gato o cualquier animal— o sin ella que no dude de solicitarlo a través del WhatsApp de Mascotaxi en el 675879312. Realizamos trayectos a cualquier destino y al ser taxis de Barcelona podemos recoger en cualquier lugar del área metropolitana. Disponemos de funda, manta, cinturón [de seguridad] especial para perros y ¡chuches! Y para los humanos, Wi-Fi, blueetooth, para que puedas escuchar tu música. Pueden visitarnos en nuestra página de Facebook, Mascotaxi BCN, y allí podrán ver nuestros clientes peludos y como trabajamos.
Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en esta página web. Al navegar por este sitio web, acepta nuestro uso de cookies. (¡Y no te las comas todas! 🍪)