Castración en perros: efectos en la salud y el comportamiento
La castración en perros y sus efectos en la salud y el comportamiento es todavía un tema (un poco) tabú. De blancos y negros, vamos. Durante mucho tiempo, se ha dado por sentado que hay que esterilizar a todos los animales de familia por recomendación veterinaria, y ya está. Punto pelota. No es así (desde mi punto de vista), tanto por razones de salud como de cambios hormonales que afectan al comportamiento.
Hay muchas dudas en el aire: ¿siempre es beneficioso? ¿Cuándo está contraindicado? ¿Es ético? Muchos guías (propietarios) no se sienten cómodos o se encuentran faltos de información a la hora de decidir y, hoy, apenas hay artículos útiles en Internet, por lo que he visto muy interesante dedicar un texto a este tema.
Esterilizar o no esterilizar, he ahí el dilema bien perro
Según los Estudios de Abandono y Adopción de la Fundación Affinity, entre los principales motivos de las renuncias, abandonos y eutanasias siguen estando la cría no controlada y los comportamientos molestos o peligrosos del animal en relación con su guía.
Por ello, la esterilización cumple un rol doble:
- Elimina la principal fuente de testosterona (machos) y estrógenos y progesterona (hembras) haciendo inviable la reproducción del animal; en otras palabras, ayuda a controlar la población (embarazos) y evita que muchos de ellos acaben en protectoras o perreras
- La castración ayuda, además, a prevenir o reducir ciertos problemas del comportamiento asociados con la carga hormonal (hormonodependientes), como la agresividad intraespecífica canina, el marcaje, etc.
¿Qué ocurre? Que la castración en perros se ha convertido en un tema estandarizado. Sin embargo, la cuestión es más compleja y la esterilización debería tener presente un análisis de riesgos y beneficios donde evaluar edad, sexo, raza, cómo vive el perro y si puede ser necesario a largo plazo, etcétera, junto a un equipo especialista (veterinario, etólogo, educador). (más…)