¿Cómo se convirtieron los perros en animales domésticos? ¿Cómo se realiza el paso entre ese lobo primigenio y el Canis lupus familiaris? ¿Qué cambios implicó en el comportamiento y la etología del perro? ¿Este fenómeno ha ocurrido varias veces a lo largo de la historia humana y canina?
Como animales de manada, los perros se han adaptado y han aprendido a trabajar dentro (o en los límites, pues se estima que un 70 % de todos los perros del mundo viven en la calle) de la sociedad humana. Ha sido gracias a esto que, desde los primeros lobos que se vincularon con las poblaciones humanas, la historia del ser humano, ha sido también la historia del perro, para lo bueno y, por desgracia, sobre todo, para lo malo.
Cuando hayas terminado de leer esta entrada, sabrás:
- Las bases del comportamiento canino y la etología del perro
- Los principales problemas de comportamiento
- Las estrategias de triple proyección en la educación canina
- Recursos básicos para leer e interpretar el comportamiento canino
Comportamiento y etología del perro primigenio: hipótesis e historia antigua…
capacidad de adaptación y la convivencia gradual con el ser humano
La domesticación del perro fue un proceso gradual, del que la comunidad científica todavía no se ha aclarado sobre dónde, cuándo y cómo ocurrió. Lo que sí se sabe es que el Canis lupus familiaris moderno es una especie descendiente de un lobo primigenio, al igual que sucede con los lobos grises. En algún momento de la historia de la evolución, esos lobos y los mejores amigos de la humanidad se separaron, estableciéndose como dos especies diferentes. Este acontecimiento tuvo que ocurrir hará entre 15.000 y 40.000 años.
El lobo fue el primer animal domesticado por el ser humano. Hace entre 20.000 y 40.000 años, un grupo de fieros carnívoros empezó a acercarse a las poblaciones de sapiens. El objetivo era alimentarse de sus desperdicios. Los humanos pronto empezaron a utilizarlos en sus cacerías. Las bases de la relación se habían sentado. Pero los lazos que aquellos primeros perros estrecharon con los sapiens los perdieron para con los de su propia especie.
https://www.nobbot.com/general/domesticacion-de-los-perros/
Los resultados del estudio de la universidad austriaca ‘Wolves lead and dogs follow, but they both cooperate with humans’, publicado en ‘Nature’, son claros. A la hora de compartir un recurso (comida) entre individuos de la misma especie, los lobos son mucho más solidarios que los perros. Del pastor alemán al chihuahua, los Canis lupus familiaris perdieron camaradería porque ya no les hacía tanta falta. Su nueva relación de cooperación con los seres humanos era mucho más provechosa.
https://www.nature.com/articles/s41598-019-40468-y
De estos hallazgos se puede extraer que, en realidad, las investigaciones que habían asegurado que los perros habían surgido en Europa o en Asia llevaban, ciertamente, la razón. Es decir, no es que los perros actuales desciendan de todas esas poblaciones primigenias, pero sí que es cierto que la domesticación del perro se dio en varios lugares en diferentes momentos de la historia.
https://psicologiaymente.com/cultura/domesticacion-perro-prehistoria
Etología del perro: colaborar, convivir, adaptarse y agradar
La etología, como disciplina, analiza el comportamiento de un animal en su hábitat y trata de explicar porqué actúa de una forma concreta. Durante mucho tiempo, se estudió al lobo para intentar entender al perro, dando pie a ideas erróneas como la jerarquía interespecífica o, peor aún, la intraespecífica.
En sociedad, los perros deben ser educados, aprender unos límites y una estructura de comportamiento, pero, por suerte, estamos abandonando la idea de que viven bajo nuestra jerarquía y somos machos o hembras alfa. Hoy, trabajamos en tres grandes niveles:
- Fortalecer el vínculo con el perro, como en las manadas y familias
- Marcar una estructura educativa basada en refuerzos y castigos no aversivos
- Mantener una supervisión activa y conocer su lenguaje (gestualidad canina o señales de calma y apaciguamiento) por una comunicación fluida
El comportamiento del perro no puede explicarse a través del lobo, porque no son la misma especie; aunque existan muchos un nexo común, el ambiente natural del perro no es la naturaleza, sino la sociedad humana.
¿Po
Muchas de las preguntas que nos hacemos cuando algún comportamiento del perro no es el esperado puede ser resuelta por la etología. Por ejemplo ¿es normal que un perro se restriegue sobre los restos de un animal muerto?, ¿Debo preocuparme si mi perro come heces? Lamentablemente algunas personas tienden a juzgar el comportamiento de los animales por el hecho que no se comportan de la forma esperada en un entorno artificial.
Realmente no es tarea fácil considerar un comportamiento animal como un acto «normal», ni siquiera para los expertos, aunque existen muchos rasgos en la conducta de los animales que se repiten continuamente. Así pues los perros escarban agujeros, son promiscuos sexualmente, vagabundean, son territoriales o ladran. Y estos comportamientos, que forman parte de un gran listado conocido como “Etograma de los perros”, son solo algunos de los actos que solemos identificar en el can cuando lo observamos.
Algunas de estas conductas, a pesar de ser “normales” en base a la naturaleza del perro, pueden resultar molestas o inaceptables para algunos propietarios y acaban clasificadas con la etiqueta de «problemas de conducta». En otros casos, diferentes actos del animal pueden suponer un problema incluso para él mismo, por ejemplo con las conductas de automutilación.
La etología le ayudará a identificar estas costumbres y encontrará una respuesta a dichos actos. Si su animal presenta un comportamiento que no reconoce como “normal” acuda a un veterinario especializado en Etología Canina. Analizará el comportamiento de tu mascota, la intensidad y la frecuencia con la que muestra la pauta que le preocupa, los contextos en los que aparece y te sabrá definir qué le pasa a tu perro y qué puedes hacer para modificar su comportamiento.
Pedir ayuda profesional a los primeros signos de un posible problema de conducta es fundamental para evitar que la larga duración del problema agote tu paciencia, reduzca las posibilidades de éxito del tratamiento y prolongue el posible estado de estrés en el que vive el perro.
https://www.etologiaveterinaria.net/nuevo-libro-etologia-canina-guia-basica-sobre-el-comportamiento-del-perro/
La conducta problemática puede ser un medio de comunicación para aquellos con déficit de habilidades comunicativas.
(Ted Carr,1977)
Estrategias de triple proyección:
Castración en perros: efectos en la salud y el comportamiento