Viajar con tu perro en avión (u otra mascota) no es tan sencillo como hacerlo en otros medios de transporte. Bueno, no es que sea muy complejo, evidentemente; sin embargo, hay más factores para tener en cuenta. ¿Qué aerolíneas admiten animales?; ¿cuánto pesa tu colega?; ¿qué normas específicas hay en el país?
Va por delante que me he documentado bastante, porque no es un tema en el que tenga experiencia (a diferencia de barco, coche, furgoneta, tren, etcétera), pero sí me atrevo a empezar este artículo diciendo que es el medio de transporte con más dificultades y en el que más riesgos podemos tomar.
¡Ojo! Eso no significa que haya altos porcentajes de que le ocurra algo a tu mascota o que te vaya a ser complicado viajar con tu perro en avión, sino que, en comparación con otros medios de transporte, resulta más complejo y arriesgado. Si quieres ser consciente de los riesgos asociados, te recomiendo estos dos artículos:
- Una pesadilla de verano: animales perdidos en los aeropuertos, por Laura L. Ruiz en El caballo de Nietzsche
- El Gobierno reconoce la pérdida de hasta 11 mascotas en 2019 en el Aeropuerto de Barajas, en Diario Veterinario
Sin embargo, existen situaciones personales y vitales que nos obligan a movernos de un punto a otro del planeta y viajar en avión y seguro que la mayoría de los lectores y las lectoras de este artículo no se plantean hacerlo sin su animal de familia.
¿Qué necesito para viajar con mi perro en avión?
Ten presente que la forma de actuar siempre es recurrir, primero, a la compañía aérea y consultar los requisitos específicos de país de origen y destino para hacer una pequeña lista de necesidades. Aun así, como te imaginarás, es más sencillo viajar en avión con tu perro (o gato, o bicho de familia) entre países europeos que entre Europa y Asia, o Europa y Norteamérica, por ejemplo.
En cualquier caso, los 3 imprescindibles son:
Documentación del animal
Los documentos que te pueden requerir son los siguientes:
- Cartilla sanitaria actualizada y buena salud del animal: chip, vacunación y desparasitación, certificado de buena salud expedido por un centro veterinario (¡recuerda!, el máximo suele ser 10 días de antigüedad para este documento).
Presta especial atención a:
- Vacuna antirábica (rabia)
- No pulgas ni garrapatas (pero, sobre todo, ¡pulgas!)
- Si es una hembra, asegúrate de que no está embarazada
¿Qué dice la normativa de la aerolínea?
Un perro de asistencia o un perro lazarillo (casi) siempre está permitido, pero no está de más que lo confirmes: Ryanair, por ejemplo, solo aceptaba perros-guía en algunas rutas de vuelo. Para perros y animales de familia, muchas aerolíneas permiten viajar en cabina con perros y gatos de raza pequeña, casi siempre en transportín, pero existe una enorme variabilidad, por lo que lo mejor es que consultes la página de la compañía y te informes.

El artículo más completo que conozco en castellano está en SkyScanner (Cristina E. Lozano, 2018) y recoge un resumen con las principales características (tipo de animal, cabina, bodega y precio) de las aerolíneas que aceptan y no aceptan perros y otros animales para viajar en avión. Si quieres el resumen detallado, te recomiendo que también visites ese artículo, si quieres visitar la normativa de vuelo de tu aerolínea, te dejo aquí debajo los enlaces de las principales.
Aceptan mascotas a bordo de sus aviones (normativas)
- Air Europa
- Air France – KLM
- Alitalia
- British Airways y Comair
- Brussels Arilines
- Escandinavian Airlines (SAS)
- Iberia
- Lufthansa
- Norwegian Airlines
- Swiss Air
- Volotea
- Vueling

No aceptan mascotas a bordo de sus aviones (normativas, ¡aunque no nos interesan!)
En cualquier caso, tómate tu tiempo para comparar precios (el enlace de SkyScanner, te ayudará), diferencias, pesos admitidos y documentación para descartar aquellas aerolíneas que no te interesan demasiado.
Normas de los países a los que viajas
Esto puede parecer poco variable, pero ocurre todo lo contrario. Hay cambios según si el vuelo es nacional o transnacional, el país de origen y destino, los vuelos entre continentes… A menudo, esto es debido al contagio de enfermedades (algo que está muy presente hoy para todos en época Covid-19, pero quizá no tanto antes).
Algunos países europeos con fuertes restricciones son el Reino Unido o Suecia; Australia y EEUU también tienen fuertes controles que tener en cuenta.
Si tu perro (o animal) viaja en cabina
Esta es la mejor opción y la única que deberían permitir (aunque sea adaptando espacios en los aviones e incrementando los costes, como se ha hecho con los viajes en ferry con animales), no obstante, suele estar limitada a perros de tamaño pequeño en trasportín.
- Haz una revisión veterinaria de rutina unos días antes siempre (viaje en bodega o como, en este caso, en cabina) para asegurarte de que está en buen estado: mejor prevenir que curar, ¡SIEMPRE!, incluso en vuelos cortos
- Tendrás que llevarlo en transportín, por lo que si tu perro o cachorro no está habituado, asegúrate de leer sobre cómo acostumbrar a tu perro al transportín (yo he escrito y creado bastante contenido sobre esto para Dog Ventura)
- Sobre el tipo de transportín, depende del animal y su carácter, pero yo recomendaría: homologado (por necesidad), tamaño adaptado al animal, buena ventilación (delantera y lateral), fondo impermeable y más vale duro y fuerte que de tela: evitamos sustos.
Si tu perro viaja en avión como equipaje en bodega
Debo decir que, como te imaginarás, creo que, hoy día, deberían existir métodos mejores (más ¿humanos?, no sé si es la palabra) para viajar en avión con tu perro, pero, en los negocios, por desgracia, no se suele anteponer el bienestar de los animales al beneficio económico.
Si viaja en la bodega de un avión, se recomienda:
- La administración de algún sedante suave: no es recomendable recurrir a relajantes musculares (por ejemplo, Calmivet), que da una falsa sensación de “seguridad” al guía (al ser un relajante muscular), pero suele suponer un mayor estrés para un animal con fobias o sensible a ruidos o situaciones de estrés, miedo o ansiedad a ruidos, por ejemplo (aquí, más info); no me he informado más, pero entiendo que no se recomienda una sedación total debido a los riesgos asociados o posibles complicaciones
- Habituar al contexto todo lo que sea posible: unas cuantas visitas previas al aeropuerto pueden ayudar, tómatelo como una inversión en tu perro para evitar una sensibilización que no quieres en tu colega (hablo de perros aquí: en otras especies, ¡uf!, es complejo y no creo que valga la pena)
- Evita verano e invierno o semanas de mucho frío o mucho calor
- Evita escalas siempre que sea posible
- Coloca en tu animal una identificación visible, así como otra identificación en su transportín o kennel: vale la pena que sea visible tu nombre, teléfono y origen y destino al que vuelas
- Lleva dos correas: no te dejarán subir con una correa al avión en tu equipaje de mano, casi seguro, así que factúralas y deja una de las correas en un lugar accesible
¿Qué más recomiendan los que viajan con perro en avión ?
Hay una serie de consejos extra de guías que he recopilado y que son muy sensatos, los copio aquí:
- Reserva el pasaje de tu animal con antelación para evitar sorpresas desagradables: muchas aerolíneas tienen un cupo limitado; siempre que sea posible cómpralo junto con el tuyo
- No dar comida en las horas previas al viaje: evitamos mareos y vómitos
- Mantener a tu perro o animal hidratado (el punto anterior no aplica al agua: ¡debe beber antes y después!, y si hay escalas, también debes aprovechar para darle de beber siempre que sea posible)
¡Gracias por leer hasta aquí! Espero que si viajas con tu perro en avión estos consejos te ayuden a poder gestionar el trayecto de una forma más serena y eficaz.
Esta entrada forma parte de la línea de artículos Cómo viajar con tu perro donde podrás consultar normativas y consejos para viajar con animales en distintos medios de transporte.
3 respuestas